THEODOR W. ADORNO Y LA MÚSICA COMO FUENTE DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO

Martín Baña

Resumen


El artículo intenta pensar y discutir herramientas teóricas para profundizar lo que Michael Steinberg ha denominado la dimensión musical de la historia. En este sentido, retoma los postulados planteados por Theodor W. Adorno y desarrolla la idea de que el arte es un canal de acceso al pasado de tanta significación como otras producciones de los seres humanos, ya que gracias a sus condiciones de negatividad y autonomía puede expresar situaciones sociales difícilmente visualizadas de otro modo. A partir de allí el trabajo se plantea resolver los interrogantes vinculados al tratamiento a la música como fuente histórica, a través de tres características fundamentales del material musical resaltadas por Adorno las que, de modo conjunto, permiten otorgarle un tratamiento que excede lo musical y que pueden servir de apoyo para el análisis histórico a través de la música.

---------------------------

This article attempts to think and discuss theoretical tools to deepen what Michael Steinberg has called the musical dimension of History. In this sense takes the principles raised by Theodor W. Adorno and develops the idea that art is a channel of access to the past of such significance as other productions of human beings. Thanks to its conditions of negativity and autonomy, art can express social situations hardly displayed otherwise. From there the work is resolving questions linked to the treatment of music as historical source, through three fundamental characteristics of musical material highlighted by Adorno. These elements, taken together, enable to give the music a treatment that exceeds the solely musical and that can support the historical analysis through the music.


Texto completo:

PDF

Referencias


ABBATE, Carolyn (1996) Unsung Voices. Opera and Musical Narrative in the Nineteenth Century, Princeton University Press, Princeton.

ADORNO, Theodor W. (1994) Actualidad de la filosofía, Planeta-Agostini, Barcelona.

——— (2005)Dialéctica Negativa, Akal, Madrid.

——— (2008) Escritos musicales IV, Akal, Madrid.

——— (2003) Filosofía de la Nueva Música, Akal, Madrid.

——— (2008) Monografías musicales, Akal, Madrid.

——— (2004) Teoría Estética, Akal, Madrid.

AGAWU, Kofi (2005) "What Adorno Makes Possible for Music Analysis" en 19th Century-Music vol. 29, Nº 1, pp. 49-55.

BUCK-MORSS, Susan (1981) Origen de la Dialéctica Negativa: Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt, Siglo XXI, México.

DAHLHAUS, Carl (1997) Fundamentos de la historia de la música, Gedisa, Barcelona.

FEHER, Ferenc (1989) "Música y racionalidad" en HELLER, Agnés y FEHER, Ferenc (eds.) Políticas de la postmodernidad. Ensayos de crítica cultural, Península, Barcelona.

FERNÃNDEZ VEGA, José (2009) Lo contrario de la infelicidad: promesas estéticas y mutaciones políticas del arte actual, Prometeo, Buenos Aires.

GÓMEZ, Vicente (1998) El pensamiento estético de Theodor W. Adorno, Cátedra, Barcelona.

GOSSETT, P. (1989) "Carl Dahlhaus and The "Ideal Type"' [Reseña de Die Musik Des 19. Jahrhunderts]" en 19th Century Music, vol. XIII, pp. 49-56.

HABERMAS, Jürgen (1989) El discurso filosófico de la Modernidad, Taurus, Madrid.

HOLLOWAY John, MATAMOROS Fernando y TISCHLER, Sergio (eds.) (2007) Negatividad Y Revolución: Theodor W. Adorno y la política, Herramienta, Buenos Aires.

HONNETH, Axel (2009) Crítica del poder. Fases en la reflexión de una teoría crítica de la sociedad , A. Machado Libros, Madrid.

JAMESON, Frederic (2007) Late Marxism. Adorno or the Persistence of the Dialectic, Verso, London.

JAY, Martin (1998) Adorno, Siglo XXI, Madrid.

LUNN, Eugene (1986) Marxismo y Modernismo: un estudio histórico de Lukács, Brecht, Benjamin y Adorno, Fondo de Cultura Económica, México.

MENKE, Christoph (1997) La soberanía del arte. La experiencia estética en Adorno y Derrida, Visor, Madrid.

MONJEAU, Federico (2004) La invención musical. Ideas de historia, forma y representación, Paidós, Buenos Aires.

PADDISON, Max (1987) "Adorno's Aesthetic Theory" en Music Analysis vol. 6, Nº 3, pp. 355-377.

——— (1991) "The Language-Character of Music: Some Motifs in Adorno" en Journal of the Royal Musical Association vol. 116, Nº 2, pp. 267-279.

RINALDI, Mauricio R. (2006) El concepto de autonomía del arte en la Teoría Estética de Adorno, Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

SADIE, Stanley (2001) "Historiography" en The New Grove Dictionary of Music and Musicians, MacMillan, London.

STEINBERG, Michael P. (2008) Escuchar a la razón: cultura, subjetividad y la música del siglo XIX, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

YABROSKI, Nuria y DIPAOLA, Esteban (2008) En tu ardor y tu frío. Arte y política en Theodor Adorno y Gilles Deleuze, Paidós, Buenos Aires.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN: 1852-4702 | Editorial Acceso Libre 2023
Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales (CIESO)
Facultad de Humanidades y Artes - Universidad Nacional de Rosario