PREGUNTAS Y PROBLEMAS EN TORNO A LA REIFICACIÓN…DE AXEL HONNETH
Resumen
Hacia 1916 Gyorgÿ Lukács elaboró a partir de los aportes de Karl Marx y Georg Simmel la noción de cosificación como fenómeno extendido que impregnaba todas las relaciones (objetivas y subjetivas) en el modo de producción capitalista. Unos años después Adorno y Horkheimer en Dialéctica del Iluminismo (1947) recurrieron a este término dándole un uso más amplio y menos especÃfico del que otrora le asignara Lukács, en su intento por explicar ciertas operaciones llevadas a cabo por la razón iluminista. Recientemente, Axel Honneth en su libro Reificación. Un estudio en la teorÃa del reconocimiento (2007) vuelve sobre aquellas nociones y enuncia la contradictoria intención de “reactualizar†la noción de reificación -elaborada por György Lukács- para el desarrollo de una teorÃa capaz de demostrar la “preeminencia ontológica y conceptual del reconocimiento sobre el conocimientoâ€. Decimos contradictoria en virtud de lo declarado por el propio Honneth hacia el final de su texto, esto es, su llamado -en razón de lo que él identifica como errores conceptuales en Lukács- a “abandonar totalmente el marco de explicación sociológico del análisis de la reificación de Lukács†(Honneth, 2007: 136). Para Honneth el análisis lukacsiano estarÃa demasiado “amoldado a la identidad entre comercio de mercancÃas y reificación†como para que su fundamentación teórica pudiese aportar un análisis amplio y diferenciado. Quizás este sea uno de los mayores problemas de la interpretación de Honneth. Pero antes de avanzar sobre este particular, quisiéramos formular los siguientes interrogantes: ¿de qué diagnóstico parte Honneth para expresar esta contradictoria intención de reactualizar el concepto lukácsiano de reificación? ¿Cuál es la interpretación que propone el autor de esta noción? ¿Qué se mienta con ella? ¿Qué desplazamiento se realizan sobre el concepto con el fin de erigir la tesis de “la preeminencia ontológica y categorial del reconocimiento sobre el conocimientoâ€? Consideramos que la revisión de estas preguntas conduce a la formulación de una serie de motivos problemáticos que quisiéramos aquà poner en discusión
Texto completo:
PDFReferencias
ADORNO, Thodor W. y HORKHEIMER, Max, Dialéctica del iluminismo. Madrid, Editora Nacional Madrid, Madrid, 2002 [1947].
ALTHUSSER Louis, Para leer el capital. México, Siglo XXI, 2000.
HONNETH, Axel, “El reconocimiento como ideologÃa†en Revista IsegorÃa, n° 35, julio-diciembre, 2004, pp. 129-150.
HONNETH, Axel, Reificación. Un estudio en la teorÃa del reconocimiento. Buenos Aires, Katz, 2007.
LUKÃCS, Georg, La crisis de la filosofÃa burguesa. Trad. Alfredo Llanos. Buenos Aires, La Pleyade, 1970 [1947].
LUKÃCS, Georg, Historia y conciencia de clase. Tomo II. Trad. Manuel Sacristán. España, Sarpe, 1984.
LUKÃCS, Georg, Historia y conciencia de clase. Tomo I. Trad. Manuel Sacristán. España, Sarpe, 1985.
MERLEAU-PONTY, Maurice, Las aventuras de la dialéctica Buenos Aires, Leviatán, 1957.
SIMMEL, Georg, “Las grades urbes y la vida del espÃritu†en El individuo y la libertad, Barcelona, PenÃnsula, 1989.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN: 1852-4702 | Editorial Acceso Libre 2023
Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales (CIESO)
Facultad de Humanidades y Artes - Universidad Nacional de Rosario